miércoles, 5 de diciembre de 2012

¿En que consiste la tercera ley de Newton?

Es la de Accion y Reaccion:
Si un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro cuerpo, este ultimo ejercera otra fuerza de igual módulo y dirección pero de distintop sentido(contrario). En la naturaleza, las fuerzas existen siempre de a pares, es decir, que a toda acción, le corresponde una reacción.
La accion y reaccion no se calcula, porque no tiene una formula.

¿EN QUE CONSISTE LA SEGUNDA LEY DE NEWOTN?



Segunda ley de Newton o ley de fuerza
La segunda ley del movimiento de Newton dice que

el cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.

o con otras palabras es

la aceleracion de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza que la provoca e inversamente propocional a la masa del cuepo

Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios experimentados en la cantidad de movimiento de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos. Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto, esto es, la fuerza y la aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se define simplemente en función del momento en que se aplica a un objeto, con lo que dos fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de cambio en el momento del objeto.

¿EN QUE CONCISTI LA PRIMER LEY DE NEWTON?

Cuando no hay una fuerza externa que actúa sobre un cuerpo, el cuerpo se mueve con velocidad constante, ya sea cero o diferente de cero, por lo que si la velocidad cambia entonces existe una fuerza actuando sobre el cuerpo.

Nota: esto además implica que estás midiendo desde un marco de referencia inercial.

De otra forma:

Si un cuerpo es abandonado a su suerte en un marco de referencia inercial,
esto es sin ninguna fuerza neta que sobre él pueda actuar,
su estado de movimiento,
por el mismo,
jamás podrá cambiar
y por siempre entonces, con velocidad constante o cero,
se moverá.


LAS LEYES DE NEWTON

Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton,[1] son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la mecánica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo, en tanto que
constituyen los cimientos no sólo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en cierto sentido pueden verse como axiomas, Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y experimentos cuantitativos; ciertamente no pueden derivarse a partir de otras relaciones más básicas. La demostración de su validez radica en sus predicciones... La validez de esas predicciones fue verificada en todos y cada uno de los casos durante más de dos siglos.[2]
En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos:
  • Por un lado, constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la mecánica clásica;
  • Por otro, al combinar estas leyes con la Ley de la gravitación universal, se pueden deducir y explicar las Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.
Así, las Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los astros, como los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano, así como toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas.
Su formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.[3]
No obstante, la dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, sólo se cumple en los sistemas de referencia inerciales; es decir, sólo es aplicable a cuerpos cuya velocidad dista considerablemente de la velocidad de la luz (que no se acerquen a los 300.000 km/s); la razón estriba en que cuanto más cerca esté un cuerpo de alcanzar esa velocidad (lo que ocurriría en los sistemas de referencia no-inerciales), más posibilidades hay de que incidan sobre el mismo una serie de fenómenos denominados efectos relativistas o fuerzas ficticias, que añaden términos suplementarios capaces de explicar el movimiento de un sistema cerrado de partículas clásicas que interactúan entre sí. El estudio de estos efectos (aumento de la masa y contracción de la longitud, fundamentalmente) corresponde a la teoría de la relatividad especial, enunciada por Albert Einstein en 1905.